Puede que el ‘burpee’ (o cuerpo a tierra) sea el ejercicio más completo que exista
La primera vez que hice un burpee en una clase de GAP pensé que nunca, nunca, nunca sería capaz de hacer ni 5 repeticiones de ese ejercicio. Para mí en ese momento el burpee era una especie de ‘ejercicio endomoniado’. Repetir la secuencia del también conocido como’cuerpo a tierra’ me parecía misión imposible. Imposible salir airosa de esa secuencia que, además, había que hacer en poco tiempo: cunclillas-flexión de brazos-cunclillas otra vez de pie-salto-palmada-vuelta a empezar. Imposible por el esfuerzoque implicaba, por la rapidez y porque la secuencia demovimientos, incluida la palmada cuando saltas estirando los brazos, me parecían un acto (casi) heroico.
Con la práctica comprobé que no era tan heroico ni tan imposible, era cuestión de repetir, repetir y repetir hasta dar con la técnica correcta que obrara el milagro. Porque sí, puede que el burpee sea uno de los ejercicios más competos (con permiso de las sentadillas). “Sin duda, es uno de los ejercicios más globales que existen. A nivel cardiovascular eleva de forma considerable las pulsaciones y produce una gran movilización de oxígeno en el organismo. A nivel de tonificación sería más fácil decir qué no tonifica o qué no trabaja, porque implica prácticamente a todos los grupos musculares”, explica Jorge Herranz, director de clases colectivas de David Lloyd Aravaca. Oh, oh, oh. Deseos cumplidos: quema de grasa y tonificación de zonas conflictivas (glúteos, tripa y piernas) con un mismo ejercicio.
¿Qué partes del cuerpo trabaja el burpee?
Aunque tal y como puntualiza Juan Ruiz López, director del Centro de Entrenamiento Personal Juan Ruiz López, la naturaleza del burpee es metabólica, Herranz detalla las zonas que más se trabajan en el ‘cuerpo a tierra’: “Se tonifica el abdomen y lumbares cuando llegas a una plancha; isquios y glúteos para mantenerla; hombros y tríceps cuando realizas la flexión y nuevamente piernas y dorsal al subir y saltar. Es decir, abarca e implica a todo el cuerpo y de ahí sus beneficios globales”, explica el experto de David Lloyd Aravaca.
¿Cuántas calorías se puede quemar con una sesión de burpees?
Aunque es difícil calcular una cantidad aproximada de calorías quemadas –dependerá también de las características físicas de la persona que los realiza, del momento del día en el que se hagan y de la intensidad del ejercicio– Herranz afirma que “en unos 10 minutos pueden llegar a quemarse 200 calorías si la persona está acostumbra a los entrenamientos de alta intensidad”. Por otra parte, conviene recordar este dato: “A tratarse de un ejercicio metabólico, aparte de las calorías quemadas durante la práctica de los mismos, también hay que tener en cuenta las calorías que quemamos en el post entrenamiento ya que aceleran el metabolismo”, sentencia Ruiz López.
¿Cómo integrar burpees en un entrenamiento?
Tal y como explica Juan Ruiz López, “el número de burpees que se pueden hacer por sesión lo establecerá el nivel de cada persona. Deberá ser un número individualizado ya que habrá personas con un nivel de actividad y experiencia en el entrenamiento diferente a otros”, explica el experto. Por eso, a lo mejor un deportista que entrena habitualmente puede, tal y como explica Herranz, llegar a 100 ó 200 burpees como parte final de su entrenamiento de fuerza. Aunque lo habitual para alguien que no tiene ese nivel es llegar a series de 10. “Lo importante es aprender bien la técnica del burpee para que sea efectivo y evitar lesiones”, puntualiza el experto.
Los burpees se pueden combinar de muchas maneras. Se puede incluir dentro de un entrenamiento de alta intensidad como Body Attack; combinar con ejercicios de menor intensidad o a modo de complemento de una clase colectiva como Zumba. En este último caso se puede hacer antes de la clase durante 5 ó 10 minutos para, tal y como explica Herranz, “gastar parte del glucógeno muscular y luego tirar más fácilmente de las reservas de grasa durante la clase”. O bien se puede hacer después, introduciendo una serie de burpees al terminar la sesión (por ejemplo unas 3-5 series de 8-10 repeticiones con descansos de 30-60 segundos). “Todo dependerá de las características, nivel y objetivo de la persona“, finaliza Juan Ruiz López.
Fuente:Vogue
Deja un comentario