Su nombre completo era Juana Inés de Asbaje y Ramírez, nació en San Miguel de Nepantla, actual México, en el año 1651 y falleció en Ciudad de México, en el año 1695. Fue una escritora mexicana y la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.
Biografía
A Sor Juana Inés de la Cruz se le consideraba como una niña prodigio, ya que con solo 3 años de edad sabía leer y escribir y a sus 8 años ya había escrito su primera loa. En el año 1659 su familia decide mudarse a la capital del país mexicano, desde entonces fue admirada por su talento y precocidad. Con tan solo 14 años fue dama de honor de Leonor Carreto, la esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo.
En el año 1667 decidió ingresar en el convento de las carmelitas descalzas de México donde permaneció solo 4 meses y se vio obligada a retirarse por problemas de salud. En 1669 entró en el convento de la Orden de San Jerónimo, donde permaneció definitivamente.
Es bien sabido que Sor Juana Inés de la Cruz tenía muy poca vocación religiosa, el motivo por el cual decidió entregarle su vida a Dios, fue para no perder tiempo en el matrimonio y así seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola… no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió en su momento.
En su lugar de encuentro con Dios, no estuvo sola, también se encontró con diferentes personajes de la poesía e intelectuales de la época, entre ellos, Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés Luis de Góngora, el virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien formó una muy bonita amistad.
Aparte de sus encuentros con importantes personajes, también realizó experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia de Luis de Góngora y Calderón de la Barca), hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
Muerte
Murió en el año 1695, mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en ese año. Sus obras la acompañaron hasta el momento de su muerte, ya que hasta es sus últimos días se dedicó a analizar y escribir de una manera sublime todo lo que estaba experimentando.
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm
Deja un comentario