Eulalia Guzmán nació el 12 de febrero de 1890 en San Pedro Piedra Gorda, hoy Cuauhtémoc, en el estado de Zacatecas. En 1898 ella y su familia viajaron a la Ciudad de México en busca de una mejor calidad de vida.
A los 14 años decidió realizar una carrera magisterial, por lo cual se relacionó directamente con el activismo de finales del siglo XX a favor de las mujeres. Al mismo tiempo que dedicaba parte de su vida al activismo político, también fue parte de múltiples espacios culturales y científicos.
Hablando de su trayectoria académica, a finales de 1914, el presidente Venustiano Carranza la comisionó a viajar a Estados Unidos para aprender nuevos métodos de enseñanza de geografía e historia.
Fue comisionada por José Vasconcelos, el entonces rector de la Universidad, a asistir al Primer Congreso Panamericano de Mujeres en Baltimore, EU, representando a México y después al Segundo Congreso Internacional de Educación “Moral y Enseñanza de la Historia”, en Ginebra, Suiza.
Cuando Vasconcelos se volvió ministro de Educación, nombró a Eulalia jefa del primer Departamento de Alfabetización en el país.
Dedicó gran parte de su trayectoria académica a la antropología; fue una de las dos mujeres que formaron parte de la primera generación de antropólogos en México en el siglo XX.
Desafortunadamente, su carrera como arqueóloga, profesora y educadora se vio cuestionada e invalidada después de un controvertido hallazgo que realizó en 1949. Dicho hallazgo fue el descubrimiento de los huesos de Cuauhtémoc, último emperador azteca, en la ciudad de Ichcateopan, Guerrero, y fue cuestionado por diversos antropólogos.
Ahora, pasamos al lado político de su vida, en 1906 se sumó a Hermila Galindo, Luz Vera y Laura N. Torres en el grupo fundador de la agrupación política “Admiradoras de Juárez”, que buscaba la emancipación política de las mujeres con la obtención del derecho al voto.
A partir de 1919 y se desconoce hasta cuándo, Eulalia formó parte de la célula fundadora y dirigente del “Grupo Violetas del Anáhuac”, creado a partir de la Sociedad Filomática de México, agrupación “filosófica y filantrópica”. En esa asociación es donde conoce personajes como el muralista Diego Rivera.
Además de hablar cuatro idiomas, organizó un grupo de mujeres universitarias en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 1929, junto a la escritora Rosario Castellanos y la primer mujer embajadora Amalia Castillo Ledón.
Eulalia Guzmán Barrón murió el 1 de enero de 1985 en la Ciudad de México. El Instituto Nacional de Antropología e Historia creó una base histórica de la maestra, compuesto por 3 mil 235 expedientes los cuales incluyen información acerca de exploraciones en diversos sitios arqueológicos.
Para más información, compartimos la biografía realizada por Mari Carmen Serra Puche y Manuel de la Torre Mendoza, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Deja un comentario