Salud

NUTRE TU ORGANISMO COMIENDO BALANCEADO

Hoy en día los hábitos alimenticios están cambiando constantemente por lo que ahora escuchamos, vemos, nos recomiendan o por solo moda. En realidad lo qué es bueno para unos quizás no lo es tanto para otros, la cantidad de los alimentos y sus propiedades varían según la necesidad de cada cuerpo, cosa que no sabemos por lo que para todos lo que sea o no tendencia en el momento es lo que se debe consumir, por ejemplo, ahora se le dice adiós a la carne, a las harinas, los lácteos, a la yema del huevo, en fin a una cantidad de alimentos que muchos de ellos son de origen natural.. Y antes, ¿Cómo se supone que vivían las personas?

Lo que consumimos está más predeterminado por lo que se dice a diario, y lo peor de todo es que constantemente se cambia de opinión, se los puede acusar durante una década por sus propiedades nocivas y a la siguiente, sobre la base de esas mismas características, se los exalta, por ejemplo, el huevo estuvo en el banquillo de los acusados durante años y ahora es el rey. El año pasado, por ejemplo, las nuevas guías dietarías de Estados Unidos eliminaron de la lista de nutrientes críticos para el riesgo cardiovascular el colesterol. En los años 80 se le responsabilizó de todo, y ahora de forma casi ilógica se recomienda ‘coma mantequilla’.

La mesa de ahora tampoco es la misma de antes. Comer se ha vuelto un hábito sofisticado, de paladares complejos. A diferencia de generaciones pasadas, hay más conocimiento y conciencia sobre los daños que provocan los excesos y los productos ultraprocesados. También hay más patologías y trastornos peligrosos, como la obsesión por consumir alimentos saludables, puros y limpios.

Los expertos de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), por ejemplo, creen que la demonización de ciertos alimentos acorrala al consumidor sin generar ningún tipo de mejoras en el mercado de los alimentos, lo que pone en riesgo la salud y calidad de vida de la gente. Muchos dicen que tal o cual alimento no es bueno, pero no se formulan mejores ‘opciones’ para reemplazarlo. La SAN decidió organizar una serie de jornadas “en defensa del alimento” con el objetivo de promover las leyes básicas de lo que los expertos consideran una alimentación saludable: completa, suficiente, variada, placentera y sostenible en el tiempo.

Tenemos varios ejemplos de alimentos que hoy en día tienen una gran comunidad de enemigos, empecemos con la CARNE, la cual ha sido reemplazada por los vegetarianos y el veganismo. Para la nutricionista Silvina Tasat, especialista en nutrición y vocal de la SAN, los argumentos que más inciden en este caso son éticos, en contra de la matanza de animales. Pero también a la carne se la acusa de provocar un desequilibrio en las grasas, de ser un alimento de difícil digestión y de aumentar el colesterol. “Nos provee de aminoácidos y, sobre todo, de hierro de origen animal, que, a diferencia del vegetal que pueden tener las legumbres y algunas verduras, es de absorción inmediata por el cuerpo y en niveles muy superiores. Las proteínas que aporta son de alto valor biológico, y para quienes hablan de su alto contenido graso, hay que decir que uno puede elegir los cortes magros”.

Seguimos con otro ejemplo muy de moda hoy en día, la LECHE, esta es una de las últimas tendencias, dice el doctor Héctor Cutuli, “es ‘darles palo’ a los lácteos”. Sus detractores difunden que pueden ser reemplazados por otros productos, como la leche de soya o la de almendras. “Se critica a la leche por ser mal tolerada por dos motivos: la intolerancia al azúcar de la leche (la lactosa), o la intolerancia a su proteína, sobre la base del hecho de ser los humanos los únicos que consumimos otra leche que no es de nuestra especie. En un bebé su consumo no está desaconsejado, pero en un adulto normal es excelente y su aporte de calcio es indiscutible”.

De seguir aplicando estos malos hábitos alimenticios, enfermedades como la osteoporosis serán un serio problema en las futuras generaciones, y más aún en la exigencia que se traslada de los padres a los hijos, donde se han visto casos de problemas de desarrollo, crecimiento y trastornos neurológicos.

Deja un comentario

Da click aqui para comentar